Skipper Oceánica – Proyecto MiniTransat
2015
En el transcurso de mi vida navegando, he conocido gente diversa enamorada del mar y de lo que les aporta. A Pilar, tuve la grata sorpresa de conocerla mientras trabajé en el Centro Municipal de Vela de Barcelona donde ella ejerció como coordinadora de la parte de crucero. La conocí pero no sabía "quien era". Hablando aquí y allá, descubrí a una apasionada del mar y a la primera regatista oceánica con la que tenía el placer de poder hablar y preguntarle cualquier cosa. La vela oceánica es mi pasión y se convirtió en un objetivo cuando conocí a Pilar.
Cuando
y donde empezaste a navegar?
Cuando tenía 14 años cogí el windsurf de mi primo después
de ver como lo hacía él. Parecía tan fácil...subirse a la tabla...izar la
vela...sentir el viento...y ponerse a navegar. Eso fue hace años en una playa
de Sitges donde veraneaba con mis hermanos, mis primos, amigos. Nos pasábamos
todo el día en la playa…hasta la puesta del sol.
En
que embarcaciones has navegado?
Navegar lo he hecho en muchas embarcaciones. Vela ligera:
en windsurf, Europa, 420, Vaurien, Patín Catalán, Snipe, Raquero, Laser.
Monotipos: J-24, Brenta 24‘, First Class 8, J-80. Crucero: desde regateros 100%
hasta cruceros 100%. Barcos Clásicos/Época. Imoca 60‘. Clase Mini 6.50.
Navegar
por placer o para competir? Por qué?
Navego por el placer de competir. Siempre me ha gustado
jugar pero también me gusta demostrarme que puedo superar mi última marca. Porque
si he aprendido sé que puedo mejorar. Porque me gusta darlo todo aunque sé que
debo darlo a su debido tiempo y en su justa proporción. Y porque en la vela
puedes navegar casi toda la vida y seguir aprendiendo.
Qué
opinas de la vela ligera?
La vela ligera es un deporte que te permite sentir el
viento, la mar, la embarcación. Puedes notar fácilmente el efecto que hace el
timón en el gobierno, como arranca o se detiene la embarcación con el ajuste de
las velas, como poder equilibrarla con tu propio peso... y esas sensaciones te
permiten adquirir un buen aprendizaje de base. Para mi es la base de la
navegación a vela para después pasar a navegar a otras clases mayores como el
monotipo, el crucero... Y es tanto lo que te aporta a nivel personal que solo
hay que ver la cantidad de gente que sale a navegar cualquier día de la semana aunque
solo sea por un par de horas...para después volver al trabajo o a casa con una
sonrisa en la cara!
Cuál
ha sido la mejor experiencia que has vivido navegando?
No hay una única experiencia buena que recuerde. Llevo
acumuladas un montón! He enseñado a sentir lo que es navegar a niños, adultos,
a adolescentes sin rumbo. He dado clases a tanta gente que ahora que los veo
navegar me doy cuenta que me hace sentir feliz poder transmitir mis
conocimientos. Aunque quizás una buena experiencia que he tenido navegando fue
cuando terminé la Mini Transat del 2013 después de todas las pruebas que tuvimos
que superar para estar en la línea de salida de la regata, y paradójicamente
para cruzar la línea de llegada de la regata, después de que el 40% de la flota
mini no la finalizara por abandono, naufragio, rotura de palo, vías de agua,
pérdida de timón…debido a las adversas condiciones meteorológicas por las que
pasamos durante la regata.
Y
la peor?
En la misma regata Mini Transat 2013 cuando por avería
del piloto automático el barco se queda sin gobierno y por lo tanto sin
control. Con todas las velas izadas, el fuerte viento y las olas, hacen que el
barco vuelque y empiece a entrar agua. Como no podía soltar las velas el barco
no se podía adrizar y seguía llenándose de agua. Tenía el palo casi en el agua
y yo me senté arriba intentando pensar cómo solucionarlo mientras me subía el
miedo hasta la cabeza. Justo en ese momento, la experiencia me lo había
enseñado, salte al agua para volver a intentar liberar las velas y la fuerza
acudió a mí permitiéndome enderezar de nuevo el barco. La adrenalina bajo de la
cabeza a los pies y perdí todas las fuerzas. Preparé el barco para una
navegación de supervivencia y me dirigí a Bayona para hacer reparaciones...del
barco y mías.
Se
invierte mucho en tecnología para las regatas de altura y Copa América, pero no
nos olvidamos un poco de la base, de la enseñanza, de la difusión del deporte?
Quizás. Si las empresas invierten en tecnología para este
tipo de eventos, seguramente sea porque sacan beneficio mediático al poner su
nombre en las embarcaciones que participan. Las que inviertan más dinero
también querrán ganar y necesitarán los mejores regatistas. Para ello buscarán
los mejores entrenadores y formarán a sus tripulaciones. La inversión
tecnológica hará que el barco sea más competitivo. Eso posibilitará que el
equipo con el mejor barco y la mejor tripulación ganen la regata y tengan mayor
difusión. Así que en cierta manera también ayudan a la formación y a difundir
el deporte de la vela. Lo que ocurre es que lo hacen a un nivel diferente al
nuestro. Nosotros quizás hemos de buscar empresas que quieran poner su nombre
en los valores que aporta la vela…libertad, igualdad, fraternidad, superación, trabajo
en equipo, autoestima, respeto, autocontrol…
Como
ves la situación de la navegación a vela en España? Hay suficiente difusión? La
enseñanza y promoción del deporte es suficiente?
Si pudieran saber lo que sentimos cuando navegamos a vela
seguramente navegaría mucha más gente. Este es un deporte para la gente que ama
la mar. Aquí no hay tantas normas, tanta vigilancia, o tanto negocio, porque la
mar es naturaleza en su estado puro y salvaje. La mar es una escuela por sí misma
en donde solo unos pocos sabemos todo lo que podemos aprender. Que más
promoción se puede hacer de la vela si cuando vayas al puerto que vayas siempre
hay alguien que te dice que el también navega…que entres es su casa…porque te
dará comida y cama para que cuando amaine el temporal puedas continuar?
Tu
primera regata oceánica fue?
Mi primera regata oceánica fue Huelva – La Gomera, 750
millas en solitario. Lo máximo que había hecho en solitario hasta entonces
habían sido regatas de 500 millas y todas por el mediterráneo. Después hice una
regata transoceánica, el Gran Prix del Atlántico con 3.800 millas de Cádiz a
Santo Domingo, también en solitario.
Como
te preparas para una regata de este tipo?
Como llevo tiempo dedicándome a hacer este tipo de
regatas la preparación forma parte de mi vida diaria. La hago a nivel técnico, físico
y mental. A nivel técnico la preparación se basa en conocer del barco tanto sus
maniobras, como el trimado, velas adecuadas a los diferentes rumbos y viento,
como a los elementos de seguridad, equipos de navegación y comunicaciones. A
nivel físico entreno como para una triatlón olímpica, natación, bicicleta y
correr. Esto me ayuda para tener mayor resistencia. También voy al gimnasio a
hacer trabajo de fuerza, agilidad, equilibrio y estiramientos. A nivel mental
las dos preparaciones anteriores me ayudan. Salir a entrenar cuando hace mucho
frio, o cuando estoy cansada, o cuando llueve, o de noche…poner el cuerpo al
límite y ver cómo reacciona la mente.
Este
septiembre sale una nueva edición de la Mini Transat. Como te estas preparando
para ella? Que barco vas a llevar?
Lo primero que he hecho ha sido reunirme con mi equipo
para ver los puntos débiles y los puntos fuertes de la pasada edición. En base
a esto preparamos la edición del 2015. Tengo que hacer 1.000 millas en regata y
haré 1.000 millas fuera de regata porque me cambio de clase serie a clase
prototipo, al ser un barco diferente tendré que conocerlo a fondo. Ahora mismo
está todo desmontado y una buena manera de conocerlo es volver a montarlo para
repasarlo bien. El prototipo es una clase más exigente que el serie, tanto a
nivel físico como técnico. El barco es el Mini-240, diseño de Marc Lombard, con
el que han hecho la Mini Transat Alex Pella i Bruno García. Cuando entras se
siente su energía.
TODO
ES POSIBLE es el eslogan de tu proyecto oceánico que llevas desarrollando desde
hace años. Lo podemos ver en la botavara del mini 519 con el que hiciste la
Mini Transat 2013. Por qué TODO ES POSIBLE?
Porque quiero dar la vuelta al mundo a vela, en regata,
en solitario. Este es mi objetivo. Cada vez lo veo más posible porque me dedico
al 100% a conseguirlo. Siempre ha sido mi sueño. De momento he cruzado el
atlántico 3 veces en solitario. He hecho una Mini Transat y voy a por mi
segunda. Porque cada vez que me propongo un reto aunque parezca complicado lo
consigo. Porque voy milla a milla…tengo toda mi vida y un montón de angelitos
que me ayudan en mi proyecto.
Nos
puedes explicar un poco más cuál es tu proyecto de navegación oceánico?
Finalicé la primera de series española en la Mini Transat
2013, así que conseguí plaza para la Barcelona World Race del 2018…después
porque no la Vendée Globe en el 2020. Pero mientras tanto voy a hacer la Mini
Transat 2015 para mantener mi preparación y porque me hace ilusión volver a
hacerla. El mayor inconveniente es que todas estas regatas y las millas
preparatorias, los desplazamientos, mantenimiento del barco, equipos,
velas…cuestan bastante dinero. Eso hace que a veces solo puedas ir a la regata
con los mínimos y según te coja el temporal solo te permita sobrevivir la
regata. Si hubiera una empresa que quisiera llevar su marca tan lejos como
quiero navegar yo…daríamos la vuelta al mundo!!!
Vendée
Globe o Volvo Ocean Race?
Me gustaría hacer la Volvo Ocean Race para prepararme
para la Vendée Globe.
Para
finalizar, nos podrías describir una imagen de lo que para ti representa el
mar?
La mar es mi escuela. La mar me lo ha quitado todo…y me
lo ha dado todo. Para mí la mar es la escuela de la vida.
El
equipo de SailingRoots, damos las gracias a Pilar, pos su dedicación y empeño
en la vela. El mar es lo mejor que nos ha pasado en la vida y queremos conocer
gente que nos transmita, con sus palabras, esta sensación.
Si
conocéis algún regatista, fotógrafo, diseñador, patrocinador, … que pudiera
dedicarnos unos minutos, estamos abiertos a nuevas entrevistas.
PolQuintana para Sailing Roots
No hay comentarios:
Publicar un comentario