VITUS
BERING alias Ivan Ivanovich
Hoy
en día hacer la Vendeé Globe o la BWR etc., nos parece una
auténtica odisea, y yo personalmente Creo que lo es.... pero cuando
leo las historias sobre personajes como éste que hoy nos ocupa, me
parecen del todo increibles. La expedición del amigo Vitus, tuvo que
atravesar todo Rusia, Siberia y llegar a las costas gélidas para
allí construir el barco que usarían para demostrar que por ahí se
llegaba a Alaska.
Por
desgracia al llegar al otro lado, invadieron, esclavizaron indios, y
en pocos años acabaron con el filón que fué la caza de animales
para comerciar con sus pieles. Pero eso es otra historia, la horrible
condición depredadora del hombre blanco: holandeses, ingleses,
españoles, rusos, franceses, portugueses....
Lo
que nos ocupa es la aventura.... Miles de hombres cruzaron Rusia
cargados con materiales para construir barcos, llegaron, lo
construyeron y se embarcaron en una increible y fría aventura bajo
el mando de Vitus Bering, y no sólo eso sinó que capitaneó una
segunda expedición años despues....
Ahí
va un resumen de esa historia:
Vitus
Bering nació en Horsens,
Dinamarca, y tras un corto viaje a las Indias,
se alistó en la Armada de Rusia en 1703,
sirviendo en la flota del mar
Báltico durante
la guerra
del Norte.
Entre 1710 y 1712 estuvo destinado en la flota del mar
de Azov,
enTaganrog,
donde participó en la guerra ruso-turca de 1710-13. Se casó con una
rusa y sólo regresó brevemente a su país natal en 1715. Una serie
de exploración en la costa norte de Asia le
llevó a su primer viaje a la península
de Kamchatka.
Primera expedición a Kamchatka
En 1725,
viajó por tierra hasta el puerto de Ojotsk,
cruzó el mar
de Ojotsk y
llegó a la península
de Kamchatka.
Allí construyó el barco Sviatoi
Gavriil (en ruso San
Gabriel)
y en 1728, a bordo de él, emprendió rumbo norte. El día de San
Lorenzo, el 10 de agosto (estilo antiguo) de 1728, descubrió la Isla
San Lorenzo.
La isla fue el primer lugar conocida en Alaska que fue visitado por
los exploradores occidentales. El 16 de agosto redescubrió las islas
Diómedes,
a la que bautizó por ser el día de San Diómedes según el
calendario ortodoxo ruso.
Siguió
hacia el norte hasta que ya no avistó tierra en esa dirección (es
decir, habría logrado pasar el estrecho
de Bering),
demostrando así que Rusia y América estaban separados por el agua.
A su regreso Bering fue criticado porque no había logrado avistar el
continente americano, envuelto en la niebla.
Al
año siguiente comenzó una búsqueda hacia el este para encontrar el
continente americano, pero no lo logró, aunque redescubrió la isla
de Ratmanov, la más occidental de las islas
Diómedes,
ya descubierta por Semyon
Dezhnev (1605–73).
En el verano de 1730,
Bering regresó a San
Petersburgo.
Durante el largo viaje a Siberia,
que le supuso cruzar todo el continente asiático, Bering cayó
gravemente enfermo y cinco de sus hijos murieron durante la travesía.
Segunda expedición a Kamchatka (1733-43)
Bering
volvió a ser elegido para liderar una segunda
expedición a Kamchatka.
Era esta vez una gran empresa cuyos objetivos eran explorar una parte
de Siberia, las costas rusas del norte y las rutas marítimas entre
Ojotsk y América del Norte y Japón. Bering volvió a la región de
Kamchatka en 1735.
Con la ayuda de los artesanos locales
Makar Rogachev y Andrey Kozmin construyó dos navíos: elSviatoi
Piotr (San
Pedro)
y Sviatoi
Pavel (San
Pablo),
con los que partió en 1740.
Fundó Petropavlovsk en
Kamchatka, y desde ahí, lideró una expedición a Norteamérica en
1741. Una tormenta separó los dos barcos y Bering acabó en la costa
sur de Alaska,
en el mar
de Bering,
desembarcando cerca de la isla
Kayak.
El segundo barco, capitaneado por Alekséi
Chírikov,
desembarcó en el archipiélago
Alexander,
en la Alaska suroriental. Estos viajes de Bering y Tchirikov ocuparon
un lugar central en los esfuerzos de Rusia por explorar el Pacífico
norte y son hoy en día conocidos como la «Gran Expedición del
Noreste».
Las
duras condiciones de la región obligaron a Bering a regresar. En el
camino de regreso, descubrió alguna de las islas del archipiélago
de las islas
Aleutianas,
a las que llamó islas
Shumagin en
honor a un marinero de su barco que murió y fue enterrado allí.
Bering enfermó y al no poder gobernar su navío, tuvo que refugiarse
en las islas
del Comandante (Komandorskiye
Ostrova),
al suroeste del mar de Bering. El 19 de diciembre de 1741 Vitus
Bering murió de escorbuto en
la isla
que lleva su nombre,
una isla donde también murieron 28 de los miembros de su
tripulación.
Una
tormenta causó el naufragio del Piotr Sviatoi, pero el
único carpintero superviviente, S. Starodubstev, con la ayuda de la
tripulación logró construir un pequeño buque de lo que se había
sido recuperado en el momento del hundimiento. El nuevo barco tenía
sólo 12,2 metros y fue también llamado Sviatoi Piotr.
De los 77 hombres del Sviatoi Piotr, sólo 46 lograron
sobrevivir a las dificultades de la expedición. La última víctima
falleció el día antes de la llegada. El SviatoiPiotr continuo
en servicio durante 12 años, navegando entre la península de
Kamchatka y Ojotsk hasta 1755. Su fabricante, Starodubtsev, regresó
su hogar cubierto de honores y más tarde construyó otras
embarcaciones.
Entre
los resultados tangibles de la expedición, incluido el
descubrimiento de Alaska, las islas Aleutianas, las islas del
Comandante e isla de Bering, destacan la precisa cartografía de la
costa norte y noreste de Rusia, la refutación de la leyenda sobre
legendarios habitantes del Pacífico norte y la realización de un
estudio etnográfico, histórico y biológico de Siberia y Kamchatka.
La expedición también puso fin al sueño de la existencia de un
paso del Nordeste -buscado desde principios de siglo XVI- que pudiera
comunicar Asia y América.
La
segunda expedición de Kamchatka con sus 3 000 participantes,
directos e indirectos, fue una de las mayores expediciones de la
historia. El coste total de la empresa, financiada por el Estado
ruso, tuvo un coste de la increíble suma para el período de 1,5
millones de rublos, más o menos una sexta parte de los ingresos de
Rusia en 1724.
Reconocimiento de sus expediciones
La
importancia del trabajo de Bering no fue reconocida durante mucho
tiempo, hasta que el navegante inglés James
Cook probó
en su tercer viaje por la región (1776–79) la exactitud de sus
observaciones. Muchos accidentes geográficos de la zona por él
explorada llevan ahora su nombre, como el estrecho
de Bering,
la isla
de Bering o
el mar
de Bering.
En
agosto de 1991, los restos de Bering y cinco de sus tripulantes
fueron descubiertos por un transporte marítimo ruso-danés. Los
cuerpos fueron transportados a Moscú,
donde los médicos lograron establecer su apariencia. Sus dientes no
tenían signos evidentes de escorbuto, lo que conduce a la conclusión
de que murió de otra enfermedad. En 1992, los cuerpos de Bering y
los otros marineros fueron reenterrados de nuevo en la isla de
Bering.
Ferran
Martínez para Sailing Roots
No hay comentarios:
Publicar un comentario